Innovación y Emprendimiento

 

Construcción - Homeko - Innovación y emprendimiento

Homeko

Es una estructura liviana, de fácil armado, fácil de transportar y sismo-resistente, que busca suplir las demandas de vivienda temporal digna. El sistema estructural desarrollado toma su resistencia del polialuminio termoendurecido, el cual se obtiene del reciclaje de Tetra Pak.

Una de cada tres familias en Latinoamérica y el Caribe carece de vivienda o esta no cumple con los requisitos básicos para ser digna. Esta cifra, en número de personas, ronda los 59 millones (IADB, 2018).

Adicionalmente, debido a su geografía y el cambio climático, la región padece un número relevante de desastres naturales (el 43% de los desastres ocurren en el continente americano), que afectan la calidad de vida y la economía de los países. Statista (2022) estimó en 30 billones de dólares las pérdidas causadas por grandes desastres naturales.

A esta problemática se suma la manera en que tradicionalmente se resuelve, utilizando materiales como la madera, que, al ser extraída de forma intensiva, genera un gran problema ambiental con daños irreparables al ecosistema.

Homeko es una estructura liviana, de fácil armado, fácil de transportar y sismo-resistente, que busca suplir las demandas de vivienda temporal digna. El sistema estructural desarrollado toma su resistencia del polialuminio termoendurecido, el cual se obtiene del reciclaje de Tetra Pak. Este material brinda resistencia a los agentes ambientales y al fuego (no hay ignición antes de los 400°C). La estructura es fácilmente replicable y puede usarse para distintas aplicaciones de vivienda, módulos de emergencia, cocinas y espacios provisionales.

Con ello, Homeko es una solución ecosostenible que brinda una alternativa a las problemáticas de falta de vivienda para personas que se encuentran en la base de la pirámide y en situaciones de desastres naturales, enfocada en una perspectiva de economía circular.

  • Beneficios tributarios.
  • Facilidad de armado y desarmado.
  • Modular y escalable.
  • Ensambles livianos, no necesitan de maquinaria para izaje.
  • Tiempo de construcción.
  • No requiere de personal especializado en obra.
  • No requiere de placa maciza de concreto.
  • Huella de carbono.

Clientes potenciales: entidades estatales, constructoras, desarrolladores inmobiliarios. Dando respuesta a necesidades como:

  • Módulos de emergencia
  • Vivienda tradicional, de interés social y prioritario
  • Estructuras provisionales en obra
  • Oficinas
  • Campamentos

En la actualidad, se encuentra en solicitud de patente en Colombia y en proceso de solicitud de PCT para acceder a mercados internacionales.

El proyecto se encuentra en estado de desarrollo de investigación aplicada (TRL-6); se han podido realizar pruebas de laboratorio, tesis de pregrado y maestría relacionadas con el estudio y caracterización de la configuración estructural. Adicionalmente, existe una publicación en la revista Ingeniería de Construcción de la Pontificia Universidad de Chile.

Aliados que quieran participar en esta iniciativa dando donaciones o siendo cocreadores de la misma.

Contacto

Federico Nuñez Moreno
Facultad de Ingeniería
fnunez@javeriana.edu.co

Dirección de Innovación
Vicerrectoría de Investigación
dirinnovacion@javeriana.edu.co
Teléfono: +57 (1) 3208320 ext.2096